Teléfono: 661 81 03 10    Mail: apiterapiasalud2014@gmail.com 

conferencia apiterapia asociacion emCONFERENCIA APITERAPIA ASOCIACION  E. M.

AV. SERRERIA (VALENCIA)

Presentación de ponentes:

Miguel Abad Marco (Apiterapeuta - Técnico Superior en Naturopatía)
Carmen Gómez Lozano (Psicóloga Cognitivo – Profesora de Psicología)
Pepe Romero Sttepe (Apiterapeuta - Técnico Superior en Naturopatía)


 Introducción: Posibles causas

  • Siendo el origen desconocido, posiblemente con virus lentos de Sarampión y Rubéola, su etiología es controvertida.

  • Factor ambiental, posiblemente adquirido en los primeros 20 años de vida.

  • Debilidad genética, pero rara vez en más de un miembro de la familia.

  • Trastorno del sistema Inmunológico.

  • Endurecimientos múltiples musculares y nerviosos, problemas en el área de la comunicación, (nervios), exceso de tensión nerviosa con sobrepaso continuo del umbral en el impulso eléctrico a través del Axón el cual puede dañar la Mielina.


Introducción a la célula nerviosa:

Preguntar quien conoce la realidad de lo que pasa con esta patología
Núcleo o Soma – Axón ( conductor ) – Dentritas (reciben la información) 
Mielina (vaina protectora, con la función de nutrir y proteger al Axón conductor)


Carmen

ESTRÉS
Definición de estrés
Estrés y enfermedad
Síndrome general de adaptación
Estrés crónico y estado de ansiedad anticipatorio
Planteamiento psicológico del estrés
Significado funcional del estrés
Tipos de estresares
Situaciones vitales estresantes
Fisiología y patología del estrés
Mecanismos psicológicos ante el estrés.

 Miguel


APITERAPIA
 HIMENOPTEROS, (Clasificación Taxonómica)

Insectos de alas membranosas
Apoidea : Abeja

Apoideos: Son los individuos más evolucionados entre los Himenópteros, Apis melífera o abeja de la miel, se encuentra entre los insectos sociales más evolucionados.

conferencia apiterapia asociacion em Miguel Abad

Los siete productos de la colmena: Miel, Propóleos, Cera, Apilarnil, Jalea real, Polen, Veneno

Fuentes:

APITERAPIA PARA TODOS (Dr. Moisés Asís) 
TESIS DOCTORAL :"ESTUDIO DE LA HIPERSENSIBILIDAD A VENENOS DE HIMENOPTEROS"
Dr. Antonio Peláez Hernández



Propóleo, producto de la colmenaEl Propóleos, sustancia resinosa producida por las abejas a partir de resinas vegetales. Polímero balsámico resinoso muy complejo. Propiedades antiflogísticas (antinflamatorias), antitóxicas, anestésicas, estimulantes, antioxidantes, bacteriostáticas, bactericidas, antisépticas y cicatrizantes. Contiene además micoelementos como aluminio, bario, bismuto, calcio, cobalto, cobre, hierro, magnesio, plata, silicio, zinc, etc.., más de 50 flavonoides, cantidades variables de las vitaminas A,B1,B2,B6,C,E, entre otras propiedades.
 Puede ser tanto inmunoestimulante como inmunodepresor, siendo ambos aspectos importantes en el tratamiento de lesiones orgánicas del sistema nervioso central, aumenta la formación de anticuerpos, estimula los factores específicos y no específicos de la inmunidad, por vía oral o interna refuerza el metabolismo y eleva la resistencia del organismo a la acción de los factores desfavorables del medio, acción antibacteriana de amplio espectro, regenera los tejidos, siendo el mejor cicatrizante existente, entre otras propiedades.

El veneno, mezcla de proteínas y péptidos, el péptido melitina se considera con capacidad inmunológica. Los péptidos tienen actividad quinina, dreganuladora de células cebadas y neurotóxica.

Las proteínas poseen actividad fosfatasa acida, hialuronidasa y fosfolipasa.

Tres enzimas importantes:
Hialuronidasa; Escasa toxicidad local y sistémica pero por su acción enzimática potencia el efecto de los otros componentes.
Fosfolipasa A2; Es una glicoproteina básica de 128 aminoácidos con alto peso molecular, posee importantes acciones bioquímicas, disminuye la tensión superficial y puede producir contracción del músculo liso, hipotensión e incremento de la permeabilidad vascular, produce un alto grado de liberación de histamina de los 
mastocitos, diferente de la humana por lo que resulta extraña al sistema inmune y por tanto con alto poder inmunológico.(King, Tp; Valentine, M.D.,"Allergens of Hymenopteran venoms", Clin Rev. Allergy,s; 137,1987.
Los péptidos más importantes son la melitina, apamina y el péptido degranulador de mastocitos,(MCD péptido). Haberman, E:" Bee and wasp venoms", Science, 177: 314, 1972.
La Melitina posee 26 aminoácidos. Es capaz de hemolizar los hematíes y potencia su digestión por parte de la Fosfolipasa A2, incremento de la permeabilidad capilar, descenso de la tensión arterial y además inducir la liberación de histamina. No existe un péptido de estructura o función similares en el hombre por lo que al ser extraño posee capacidad inmunológica.
La Apamina es un péptido básico con acciones neurotóxicas que produce excitación del SNC. Carece de capacidad alergenita en el hombre.

El MCD Péptido es capaz de incrementar la permeabilidad capilar y de liberar histamina de los mastocitos.


APITOXINA O VENENO DE ABEJA

Fuentes: 
Apiterapia para todos, Dr. Moisés Asís.
Colegio Americano para el Avance de la Medicina" - American College for the Advancement in Medicine, Laguna Hills, California.
Krylov V.N., Introduction to apitherapy, Moscow, 1998, Svoboda, Cheliabinsk, RUSIA 

La melitina constituye el 50 % de la apitoxina, produce la mayor parte de la toxicidad general y local, ataca las sinapsis neuromusculares y ganglionares, produce la parálisis respiratoria y la hemólisis, es responsable del dolor y la inflamación, inhibe la actividad de la colinesterasa y coagula el fibrinógeno, incrementa la permeabilidad capilar, contrae la musculatura lisa, libera las histaminas, disminuye la actividad superficial.

La apamina estimula la secreción de heparina y produce neurotoxicidad sistémica. Su acción farmacológica es sobre el sistema nervioso central (neurotoxicidad), la permeabilidad vascular de la piel se incrementa localmente por aplicación intracutánea, (en ratones)

La histamina y la serotonina inducen dolor, producen dilatación e incremento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos, lo que facilita la penetración de las toxinas en el tejido por lo que pueden considerarse "factores de extensión".
Elevados niveles de histamina provocan salida de adrenalina, lo cual induce estados de excitación en mamíferos.

El valor terapéutico del veneno de abejas se debe principalmente a sus propiedades hemorrágicas y neurotóxicas.

conferencia.apiterapia.florInfluye en el sistema de la hipófisis, la corteza suprarrenal y estimula la producción de corticosteroideos endógenos.
Posee acción neurotrópica, o sea, mejora el metabolismo del sistema nervioso central y periférico.
Mejora la actividad del cerebro.

En dosis terapéuticas eleva la actividad del sistema hipofiticoadrenal y moviliza las fuerzas protectoras del organismo.
Expande los vasos sanguíneos en el cerebro y produce el desarrollo de diversos reflejos de defensa.
Influye efectivamente en el sistema nervioso, bloqueando la transmisión de estímulos a las sinapsis periféricas y centrales.
Mejora la conducción de los impulsos de la fibra nerviosa y disminuye la demielinización.

En dosis próximas a las tóxicas es capaz de alterar los procesos de regulación normal, inhibe la actividad reticular descendente y ascendente, y ejerce una fuerte influencia sobre las regiones superiores del sistema nervioso central, en particular la corteza de los hemisferios.

REFERENCIA A LOS ENSAYOS/ESTUDIOS AMERICANO Y RUSO DEL USO DE LA APITOXINA EN PACIENTES CON E.M.

Recalcar la importancia de la terapia psicológica
comentar la ingesta de Hidroxil, acido fólico y vitamina C, así como algas con alto valor en vitaminas del complejo b, jalea real de buena calidad, eliminación de alimentos que contengan el estabilizante e-220, así como productos "sin" (aspartamo), y dietas por grupo sanguíneo.

APLICACIÓN PRÁCTICA A  "P.L"., paciente con E.M.

RUEGOS Y PREGUNTAS.